Concejo de Cali

Proyecto que crea estampilla para la justicia con reparos desde el Concejo

Vistas 496
Publicación: 04/07/2024
Modificación: 04/07/2024

Santiago de Cali, julio 4 de 2024.- La intención del gobierno distrital de crear una estampilla para fortalecer las casas de justicia y las comisarías de familia de Cali, recibió observaciones en la Comisión de Presupuesto del Concejo, donde se tramita el proyecto de acuerdo 007, que tiene como ponentes, a los Concejales James Junior Agudelo Arévalo, Carlos Ariel Patiño Moya y Marlon Andrés Cubillos Borrero.

Los Concejales asistentes a la Comisión de Presupuesto coincidieron en que se debe hacer un análisis juicioso a la aprobación del proyecto 007, debido a que Cali es la ciudad de Colombia en la que más cobros se hace a los contratistas y ciudadanos por concepto de estampillas.

CONCEJO

El Concejal Ponente, Carlos Ariel Patiño Moya, aseveró que con la creación de la estampilla se genera progreso para la ciudad, porque hoy Cali solo cuenta con 11 comisarías de familia para atender corregimientos y 22 comunas urbanas.

El Concejal Henry Peláez Cifuentes, solicitó a la dirección de Hacienda un estudio comparativo de ciudades capitales en Colombia, porque precisamente son los tributos por estampillas lo que más afectan la competitividad de los municipios. “Si la intención es hacer de Cali una ciudad competitiva, como lo quiere el Alcalde Eder, este tipo de determinaciones puede afectar esa intencionalidad”, indicó Peláez Cifuentes.

Para el Concejal Ponente, James Junior Agudelo Arévalo, expresó que los resultados de seguridad dicen que se vienen disminuyendo los homicidios y la desarticulación de las estructuras delincuenciales, los hurtos y delitos similares, “pero el indicador que ha aumentado un 23% son las lesiones personales, por falta de fortalecimiento a las Comisarías y acceso  la justicia”.

El Concejal Fabio Alonso Arroyave Botero, miembro de la COmisión de Presupuesto, conceptuó que todos los esfuerzos que se hagan para la seguridad, son válidos; pero es necesario saber qué recursos hay en la Secretaría de Seguridad y Justicia y si están bien orientados, pues al parecer hace falta gestión y eficiencia en la consecución de recursos. Arroyave solicitó conocer cuál es el valor de la cartera morosa que tiene Seguridad y Justicia por no cobro de multas o sanciones.

“Esta Secretaría está atiborrada de comparendos y no se sabe si los cobran, cuántos son, cuánto valen, si falta personal, etcétera. El municipio tiene que ser eficiente en todos sus cobros para evitar la evasión y elusión de impuestos, acabar con la bajada de fotomultas, cobrar los recursos de las megaobras, apretar a los deudores de Emcali, entre otros”, dijo Arroyave Botero.

“La emisión de estampillas encarecen las obras y da pie para que el ciudadano piense que en la Alcaldía hay corrupción al momento de contratar una obra, cuando en realidad el cobro que se le hace al contratista por concepto de estampilla encarece todo porque el Estado le quita un porcentaje”, aseveró Arroyave Botero.

“La estampilla también se presta para que en un momento dado la Administración le quite o reduzca recursos de libre destinación a la Secretaría bajo el pretexto de que ya le está entrando una plata extra a la dependencia. Ojalá no vaya a grabar este año en Emcali la compra de energía porque con este cobro la ciudad no sería competitiva y la tarifa se cargaría al usuario”, concluyó Arroyabe.

El Concejal Ponente, Marlon Andrés Cubillos Borrero, solicitó conocer las exoneraciones que se aplicarían a dicha estampilla, el soporte jurídico de las mismas, la planeación realizada, su viabilidad técnica y el cumplimiento, atemperados al Plan de Desarrollo para saber del impacto financiero inmediato a los contratistas y el impacto fiscal a mediano plazo, pues ello crearía barreras para los que piensan invertir en Cali.

La Concejal Audry María Toro Echavarría, solicitó revisar el artículo 24 del proyecto de acuerdo 007 que establece la base gravable a cobrar por la estampilla, por considerar que en el artículo 24 habría confusión.

“Es necesario analizar la base gravable y la tarifa de la estampilla, para saber si la base es sobre 10 salarios mínimos brutos o netos al momento de girar en cada orden de pago, pues más del 20% de la ciudad está gravada con estampillas y el comportamiento del recaudo es pobre”, manifestó Toro Echavarría quien puso como ejemplo el cobro de la estampilla prodeporte que a pesar de estar reglamentada su recaudo es poco. “Esto hace oneroso la contratación, pese a que el tema de las Comisarías de Familia es una necesidad en varios territorios”, precisó la Cabildante. 

 

Comunicado Estratégico: 21.2.3.260/2024