Concejo de Cali

SITM recibió en 7 años 1.5 billones para mejorar operación, concejales proponen nuevo entre gestor

Santiago de Cali, julio 8 de 2024.- La operación del sistema integrado de transporte masivo de pasajeros SITM, conocido como el Mio estaría socavando todos los días las arcas del Distrito Especial, depredando el poco transporte público que queda (TPC y gualas) y de pasó afectando la calidad de vida de los caleños, aseguraron concejales en debate de control político a Metrocali, con participación del presidente de ese ente gestor , Alvaro José Rengifo.  

PLENARIA

A la fecha, Cali habría entregado más de 1.5 billones de pesos para mejorar la operación del Mio, sin resultados favorables, porque sigue en aumento en transporte informal y se proyecta nuevas entregas por $140 mil millones para este primer año de gobierno del Alcalde Alejandro Eder.

El Concejal citante Flower Enrique Rojas Torres, expresó que el Distrito le ha entregado a Metrocali en los últimos 8 años, 1.5 billones de pesos y el sistema no mejora. “Dejamos de invertir socialmente en Cali para que el Mio opere y no se logra tal cometido, hemos dejado de hacer obras como el puente de Chipichape para evitar congestión e inundaciones; mucho menos recuperar la Avenida 6ª, tampoco se pudo invertir en becas, para solucionar los problemas de Metrocali y la operación del Mio sin obtener resultados, hemos tirado la plata a la basura, porque eso es un barril sin fondo”.

Los problemas más evidentes del Mio son la demora en rutas por baja frecuencia. “La gente prefiere usar plataformas digitales o el transporte informal”, aseveró Rojas Torres, quien aseveró que un recorrido al Mio puedo tomar hasta 90 minutos, por la baja frecuencia.

PLENARIA

Rojas Torres propuso un nuevo ente gestor que garantice el transporte público para los caleños con garantías para las partes.

“Hoy movilizarse en Cali sale costoso para los caleños, porque deben gastar entre 10 mil y 12 mil pesos”, aseguró el Concejal citante, quien determinó que por eso hoy hay más motos en la ciudad.

47 de cada 100 caleños usan el Mio, porque no es rentable para la movilidad que demandan los caleños. “Esa es una cobertura muy pobre”, precisó el Concejal, quien sumó a ello, las ventas ambulantes, la inseguridad y otros factores que ponen en riesgo el uso de los articulados.  

El también Concejal Citante, Roberto Ortiz Urueña, dijo a su turno, que el Mio opera con 370 buses promedio, que compiten contra 5 mil vehículos que prestan servicio informal. “Si planteamos el año anterior un transporte intermodal para Cali, porque solo le apostamos al Mio”, cuestionó Ortiz Urueña.

PLENARIA0

Respecto del acuerdo del laudo arbitral con Blanco y Negro Masivo, Ortiz Urueña, solicitó conocer ese acuerdo y el valor del mismo.

El Concejal solicitó se informe en qué estado se encuentra la adquisición de la flota eléctrica y para cuando su operación, además del impacto que tendría en la tarifa. Igualmente, consideró vital que Metrocali informe qué gestión se ha hecho ante la nación para reclamar recursos para apalancar el Mio, “porque la plata de la nación se acaba rápido”.

La Concejal Ana Leidy Erazo Ruiz, recordó que las demandas al Distrito Especial por parte de los operadores siguen vigentes, como la de GIT Masivo, por $766 mil millones; Unimetro por $6 mil millones. “Es mentira que estemos salvando a Metrocali, hay que hablar con la verdad de la situación de la entidad gestora. A cambio de qué Blanco y Negro se baja de una demanda de 400 mil millones al gobierno distrital”, cuestionó la Cabildante.

PLENARIA

“Yo creía que con la experiencia del actual presidente de Metrocali íbamos a superar los baches financieros y operativos que tiene la operación del Mio, pero no se dio así y lo que hacemos es que de los recursos del Municipio seguimos financiado el vacío financiero que deja la operación hoy a punto de recibir $140 mil millones”, aseveró Ana Leidy Erazo Ruiz.

“El retiro de los laudos jurídicos se da porque seguimos entregando dineros a los operadores”, sostuvo Erazo Ruiz, quien advierte que otra condición es eliminar el TPC y continuar la construcción de la infraestructura. “El enemigo de Metrocali no es el TPC, el enemigo es el transporte informal”, puntualizó.

El Presidente del Concejo, Carlos Andrés Arias Rueda, solicitó se diga cuánto más le costará a Cali el continuar sosteniendo la operación del Mio, por un servicio que es deficiente para los caleños. “Vemos que el diferencial tarifario seguirá creciendo cada año, mientras el beneficio es para los operadores”, afirmó Arias Rueda.

arias

“Hasta cuando el Distrito Especial tendrá que estar arrodillado a los operadores”, cuestionó Carlos Andrés Arias Rueda, quien recordó que Metrocali no tiene cómo responder con ninguna demanda y no hay un plan adecuado, más cuando hoy hablamos de área metropolitana y con tren de cercanías a bordo.

Desde la presidencia del Concejo, se cuestionó que se siga tomando los recursos de los caleños para pagar a los operadores por kilómetros recorrido cuando no ofrecen el servicio adecuado “y donde se necesita los buses aún no hay rutas establecidas. Como vamos el transporte público de pasajeros tiende a desaparecer, porque ni las gualas ni colectivos podrán soportar el modelo financiero que se les plantea”, anotó Arias Rueda, quien propuso pasar del modelo de Metrocali que no dio resultado a un nuevo gestor para salvar la operación renegociando todo el modelo.

El Concejal Carlos Hernando Pinilla Malo, recordó que de Metrocali se han presentado cientos de fórmulas de salvamento para el Mio. “Han traído muchos planes y les hemos creído, del Concejo han tenido todo el apoyo”, aseveró Pinilla Malo.

PLENARIA

“Una presidente le colocó el timbre al Mio, otro vino con la solución en el bolsillo, pero nunca presentó tal solución”, dijo Pinilla Malo quien aseveró que el problema del Mio, es otro.

La Concejal Tania Fernández Sánchez, solicitó información respecto del Acuerdo de salvamento para el Mio, “porque son muchos los diagnósticos de Metrocali a la operación del Mio con varios Acuerdos a favor de la mejora, pero seguimos en los territorios sin rutas y lo que vemos es un transporte informal tomando cada día más fuerza”.

PLENARIA

“Aquí seguimos esperando tanto de Emcali como de Metrocali, no conocemos cuál es la estrategia para hacer viable en servicios a Telco y en transporte público al Mio”, precisó Tania Fernández Sánchez.   

PLENARIA

El Concejal Rodrigo Salazar Sarmiento, aseveró que la relación tóxica entre Metrocali y los operadores del Mio debe acabar. “Como buen matrimonio que fue, debe darse esa transición para que no sufran los hijos que son los usuarios del Mio. Bajo esa experiencia en Bogotá, aquí se debe crear la Caleñita, copiando el modelo de la Rolita que tienen los bogotanos”, expresó Salazar Sarmiento.

PLENARIA

Para el Concejal Henry Peláez Cifuentes, la pandemia fue un gran golpe a la operación del Mio sumado a ello el estallido social. Hoy, dice el Concejal, hay un nuevo problema que tiene que ver con las demandas de los operadores, que a pesar de las concesiones que se hacen desde el gobierno distrital, no se bajan de dichas pretensiones. “No revisamos el contrato, pero siempre falla es Metrocali y el Distrito, pero no la operación que es deficiente y pésima para los caleños”, dijo Peláez Cifuentes, quien indicó que se está generando riqueza para los operadores y no para la funcionalidad del sistema.

El Presidente de Metrocali, Alvaro José Rengifo, dijo a su turno, que es triste decirlo, pero el Mio venía bien y ahora está en una situación que amerita toda la dedicación del actual gobierno local, porque sigue el aumento de la tarifa técnica y nuevas demandas.

PLENARIA

Respecto de la baja frecuencia, Rengifo dijo que en seis meses se han hecho cosas, entre ellas: hay en operación 57 vehículos nuevos, se han recuperado 7 estaciones que estaban en mal estado desde el estallido social, se pasó del 70 al 94 en cumplimiento al usuario y cerca del 80% en puntualidad en las rutas. “Hoy los buses pasan con mejor frecuencia, vamos a continuar mejorando en troncales, aunque si hay un problema en el servicio de alimentación (buses verdes), donde se compite con el transporte pirata”.

Rengifo anunció que sí habrá integración de gualas y transporte tradicional (TPC). Al tiempo que en su informe al Concejo, de

El Concejal Fabio Alonso Arroyave Botero, dijo que pareciera que los incumplidos somos nosotros el Distrito y no los operadores. “Aquí los incumplidos son ellos, son empresarios que quieren vivir de lo público, pero no responden al servicio que demandan los caleños. Esa es una vena abierta de ciudad. Eso se lo he dicho a la Directora de Hacienda, esa es una vena abierta”, afirmó Arroyave Botero.

“Cuando trajeron el nuevo Acuerdo para Metrocali se tomó desde el Concejo, la decisión que correspondía, pero mientras no haya solución hay que mirar como defendemos los intereses de la ciudad, porque el problema de movilidad de pasajeros que tiene Cali es por incumplimiento de los operadores como poner en marcha los 900 buses que se comprometieron y que no rodaron en su totalidad”, afirmó Fabio Alonso Arroyave Botero, quien pidió gestión de Metrocali para defender los intereses de los caleños que son los usuarios. 

 

Comunicado Estratégico: 21.2.3.264/2024


Vistas 1149
Publicación: 08/07/2024
Modificación: 08/07/2024