Concejo de Cali

Reclaman atención a población en condición de calle, piden revisar agenda social

Santiago de Cali, julio 22 de 2024.- La agenda social de Cali tendría un retroceso en inversiones dirigidas a poblaciones vulnerables, entre ellas, habitantes de calle, adulto mayor, comedores comunitarios, primera infancia y población afro, por mencionar algunas.

 

PLENARIA

 

Así lo expresaron algunos Concejales durante el debate de control político a organismos como Bienestar Social, Hacienda y Salud. Las proposiciones fueron presentadas por los Concejales, Carlos Ariel Patiño Moya, Tania Fernández Sánchez, Daniella Plaza Saldarriaga, Edison Alberto Giraldo Hoyos, Rodrigo Salazar Sarmiento, Alexandra Hernández Cedeño, Roberto Ortiz Urueña y Edison Lucumi Lucumi.

 

Sin embargo, quienes intervinieron en esta primera sesión, fueron los Concejales Ana Leidy Erazo Ruiz, Edison Lucumi Lucumí, Rodrígo Salazar Sarmiento, Carlos Ariel Patiño Moya, María del Carmen Londoño Sanna, Sergio Mauricio Zamora Betancur, Alexandra Hernández Cedeño, Audry María Toro Echavarría y Juan Felipe Murgueitio Bustamante. Siendo un tema recurrente en varios de los intervinientes el tema de habitantes de y en condición de calle.

 

Aunque las inquietudes planteadas eran para Bienestar Social, quien respondió el cuestionario en relación a la atención de habitantes de calle, fue el secretario de Salud, Germán Escobar Morales.

 

“En siete meses de mandato el alcalde, Alejandro Éder, ha demostrado no tene ninguna sensibilidad social, pues para los programas de adulto mayor, habitantes de calle, comedores comunitarios y otros similares, no hay recursos, o se paran las contrataciones; mientras que para Metrocali, Corfecali y obras de Infraestructura sí hay recursos grandes e inmediatos”, manifestó la Concejal Ana Leidy Erazo Ruiz.

 

PLENARIA

 

A juicio de Erazo Ruiz, es un retroceso enorme, pues la Administración actúa de espaldas a la agenda social, “pero en sus discursos siempre está presente el tema de la reconciliación, mientras en la ciudad se conoce que van 9 feminicidios y el programa de protección no arranca; el problema con maltrato a los adultos mayores en Cali es el peor a nivel mundial y los Centros Vida no funcionan desde noviembre 30 de 2023. Se hizo un convenio en junio por más de $6 mil millones para ponerlos a funcionar y este se revocó, está detenido”. 

 

“El maltrato hacia el adulto mayor es enorme. Ni hablar de los habitantes de y en situación de calle. Al parecer, la directriz va a ser esconderlos durante 20 días para que los visitantes de la COP16 no los vean, pero no se amplían recursos para programas como ‘Samaritanos’, las raciones de comedores comunitarios se bajan en 20 mil diarias y el convenio con las Unidades de Transformación Social – UTS, está en prórroga mientras se denuncian actos de politiquería desde la Secretaría de Bienestar Social”, agregó Erazo Ruiz.

 

Sobre el tema del adulto mayor, la abogada representante de la Defensoría del Pueblo, Ángela Valencia Estupiñán, manifestó ante la plenaria que en los últimos ocho meses a su dependencia han llegado más de 800 peticiones de ancianos por abandono familiar y social, no tienen cuidadores y no les dan soluciones, aunque los que presentan problemas de salud mental y discapacidad deben ser atendidas, pero no hay lugares dónde recibirlos y muchos fallecen esperando atención.

 

El Vicepresidente del Concejo, Carlos Ariel Patiño Moya, complementó diciendo que el Concejo ha recibido 470 denuncias por maltrato al adulto mayor, cuya población es del 18%. Por lo que consideró necesario establecer una ruta de atención activa y que la estampilla de la Justicia Familiar también se enfoque en proteger a los adultos mayores, de la mano con la Secretaría de Seguridad y Justicia.

 

PLENARIA

 

Patiño Moya también preguntó acerca de la ficha de inversión que se quiere crear para atender las patologías de salud mental; así como la capacidad existente en los hogares de paso y albergues porque los 282 abuelos que hay en el Geriátrico San Miguel ya coparon las instalaciones y no se sabe si este se va a ampliar. Solicitó, además, acciones concretas para crear los 22 Centros Vida propuestos y darle vía al programa ‘Padrinos Dorados’ que está en el Plan de Desarrollo para que los jóvenes universitarios se gradúen prestando su servicio social a los adultos.

 

PLENARIA

 

Para el Concejal Sergio Mauricio Zamora Betancur, los habitantes de y en calle siguen sin atención. No hay convenios, aunque soterradamente se habla del plan ‘Despertar con Amor’ o plan ‘Amanecer’ como una estrategia; pero su intencionalidad es censarlos y saber dónde están y para dónde se mueven, no atenderlos. 

 

PLENARIA

 

El Concejal Rodrigo Salazar Sarmiento, se refirió a los 4.979 habitantes de y en calle, registrados a hoy en Cali, haciendo énfasis en que es la segunda ciudad de Colombia, después de Bogotá, en tener más alto este índice. Y aunque lo social no da espera, esta Alcaldía va en contravía de esa realidad. La mayoría de ellos recicla, por lo que urge articularlos con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp y otras dependencias y pensar en estrategias para el año 2025.

 

PLENARIA

 

La Concejal Alexandra Hernández Cedeño, se mostró sensible sobre el tema, recordó que también hay otras poblaciones ávidas de atención y con programas pendientes, como la campaña ‘Cali libre de trabajo infantil’, la ‘Ruta contra el maltrato a la mujer’, aunque no hay una ruta para evitar la explotación laboral del menor. Se atienden 7.650 niños de primera infancia, de los más de 10 mil que hay porque no han funcionado las políticas públicas en la ciudad en los últimos años, mientras sí han aumentado los problemas y se siguen aprobando políticas públicas en el papel. Y solicitó a la SAE adjudicar bienes para albergues. 

 

Las Concejales Audry María Toro Echavarría y María del Carmen Londoño Sanna, coincidieron en que las soluciones sociales no se ven, pero sí se nota la reducción de las raciones diarias en los comedores comunitarios en un 25% y para los 410 niños en estado de desnutrición no hay convenio ni recursos. 

 

PLENARIA

 

“No hay que crear una política pública para cada problemática de ciudad porque eso no asegura nada, ni siquiera los recursos. Sería mejor enfocarse en la parte clínica de atención intramural, donde haya un verdadero y efectivo seguimiento y rehabilitación de la mano de las familias de los que están padeciendo este mal, para reintegrarlos a sus hogares”, señalaron.

 

Para el Concejal Juan Felipe Murgueitio Bustamante, esta Administración a través de la Secretaría de Bienestar Social está buscando soluciones para aliviar un poco el dolor social. Resaltando que existe la disposición. 

 

PLENARIA

 

“El problema es complejo, por eso hay que aterrizar los problemas y confrontarlos con la realidad. Las cifras muestran que, en cuanto a comedores comunitarios y habitantes de calle, esta Administración ha destinado el doble de las partidas que administraciones anteriores. Las víctimas del conflicto armado han sido atendidas. Los esfuerzos se ven, pero hay que esperar que los procesos se surtan. Hay mucho por mejorar, pero hay resultados”, afirmó Murgueitio Bustamante.

 

“Con la secretaría y las Empresas Sociales del Estado ESE Centro y Ladera venimos atendiendo esta población en condición de calle de manera directa”, explicó Germán Escobar Morales Secretario de Salud de Cali.

 

PLENARIA

 

“Es un reto caracterizar esta población dado que ellos se dispersan en el Distrito Especial. El Dane no tiene unas cifras de población de y en situación de calle y la data es incompleta porque podrían ser entre 4 mil a 8 mil habitantes en calle. Incluso se da un fenómeno migratorio, más complejo el aseguramiento (aunque lo tienen)”, explicó Germán Escobar a la plenaria del Concejo.

 

La plenaria continuará este martes 23 de julio con el mismo orden del día.  

 

 

Comunicado Estratégico: 21.2.3.295/2024

 

 


Vistas 514
Publicación: 22/07/2024
Modificación: 22/07/2024