Piden indicadores para medir impacto de programas sociales
Santiago de Cali, julio 23 de 2024.- “Para que no se siga botando la plata en programas sociales que apuntan a solucionar los problemas de los habitantes de calle, adultos mayores, niños en programas de desnutrición, comedores comunitarios, Unidades de Transformación Social – UTS y similares, es necesario darle un giro a la mirada actual y tomar medidas correctivas para que sean eficientes”, concluyeron los Concejales de Cali durante la sesión plenaria en la que escucharon a la secretaria de Bienestar Social, María Isabel Barón.
Barón, quien cumplió su segundo día en el Concejo, explicó que dichos indicadores no existen y eso dificulta hacer una medición de resultados.
Para el Concejal James Junior Agudelo Arévalo, si los proyectos de todas las Secretarías de la Administración Distrital no tienen indicadores de impacto, “se está arando en el desierto". Lo que se requiere es crear una batería indicadora para que se sepa a ciencia cierta qué se hace con los recursos invertidos y saber si esos programas sirven o no. Una vez sabiendo eso, se puede evaluar si amerita seguir con ese proyecto, modificarlo o acabarlo, pues si el recurso no suple la necesidad, de nada sirve”, expresó.
El Concejal Henry Peláez Cifuentes, complementó manifestando que es necesario darle continuidad a los procesos sociales, siempre y cuando sean eficaces. “Hay políticas públicas que no tienen recursos, pero se plantean y por eso se recurre a estampillas y vigencias futuras, sencillamente porque no se proyectan. “Ahora hay que proyectarlos para los futuros 3 años, que sería una forma de garantizar las inversiones, porque como estamos, estamos botando la plata y la crisis sigue. No hay caracterización de las personas que se atienden en los programas y eso es una gran falencia”.
Aunque los concejales Andrés Escobar, Daniella Plaza y Édison Lucumí destacaron los avances sociales en la atención a las personas vulnerables que viene haciendo la Secretaría de Bienestar Social en el último trimestre, reconocieron que aún falta mucho por hacer, por lo que es hora de brindar más oportunidades a grupos como el de los recicladores, en articulación con otras dependencias, realizar un censo real de habitante de calle, generar sensibilización en la sociedad caleña y capacitar a las gestoras educativas.
Asimismo, proponen sanear los problemas heredados de otras Administraciones, actuando con transparencia y legalidad, estableciendo alianzas público privadas y planes conjuntos con otras Secretarías de la Administración
Mientras que los concejales Audry María Toro Echavarría, Tania Fernández Sánchez, Sergio Mauricio Zamora Betancur, María del Carmen Londoño Sanna y Ana Leidy Erazo Ruiz, solicitaron resultados concretos y supervisión a instituciones como el Hospital Geriátrico San Miguel y Casa Matria, donde las denuncias por inoperancia y mala atención a los usuarios han sido una constante.
También coincidieron en que hay que darle celeridad a la elaboración de los contratos para atender las problemáticas sociales, puesto que después de 8 meses algunos como Samaritanos para los habitantes de calle, niños en desnutrición y el adulto mayor, están quietos y podrían correr la misma suerte de los comedores comunitarios y UTS, que al parecer, no son prioridad para la Alcaldía y por ello las gestoras suplen las necesidades que los operadores no realizan.
“Hay que tener una visión de gobierno global, completa y no hacerlo por cada Secretaría, para que de esa forma podamos erradicar los problemas, creando políticas a futuro y mirar hacia lo social, antes que a lo empresarial”, concluyeron.
Comunicado Estratégico: 21.2.3.298/2024