Revisar la lista de bienes de interés cultural, proponen concejales
Santiago de Cali, marzo 19 de 2025.- Desde el Concejo distrital se solicitó a la Alcaldía de Cali revisar todo el listado donde están consignados los bienes de interés cultural (BIC), que sumarían más de 9 mil, para ofertar beneficios de exoneración a aquellos predios que realmente cumplen con esos requisitos, plantearon algunos concejales, en el desarrollo del debate de control político en relación a las exoneraciones concedidas a dichos bienes y en especial al Club Campestre.
El debate que fue propuesto por los concejales Roberto Ortiz Urueña, Ana Leidy Erazo Ruiz, María del Carmen Londoño Sanna y Tania Fernández Sánchez, buscaba dar claridad a las exoneraciones dadas por el actual gobierno a quienes ostentan la propiedad a Bienes de Interés Cultural (BIC). En ese orden, la segunda vicepresidenta, Ana Leidy Erazo Ruiz, anunció la presentación de un proyecto de acuerdo para la revisión y actualización de los BIC de Cali, sin tener que esperar a la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial POT.
Desde el gobierno distrital se propuso una mesa técnica para revisar los Bienes de Interés Cultural que reposan en la Administración, al tiempo que descartaron la posibilidad de validar los BIC con un nuevo proyecto de acuerdo, diferente a los ajustes que deben venir al Concejo a través del Plan de Ordenamiento Territorial POT.
El concejal Roberto Ortiz Urueña, pidió revisar el Acuerdo que contiene los BIC, revisar los más de 9 mil predios que tiene esa calificación, “porque seguramente muchos de ellos no tendrían derecho a esa exoneración”. Ortiz Urueña, solicitó aclarar cuántas peticiones de exoneración se habrían tramitado en la vigencia 2024, porque se habla de 1200 solicitudes, de las cuales 590 bienes habrían tenido trámite, pero solo 81 habrían recibido la compensación. “Urge aclarar cuántos finalmente”, dijo el concejal.
Agrega Roberto Ortiz Urueña, que muchos BIC tienen explotación comercial, como oficinas y consultorios, por consiguiente, dijo, si es así, saber si tienen derecho a las exoneraciones y que además cumplan con la protección del bien y que esté dedicado a funciones de interés cultural.
Ortiz Urueña instó al Club Campestre a devolver de manera voluntaria esos recursos a la ciudad, "porque a la mayoría de caleños no les gustó esa decisión gubernamental".
A su turno, la también citante, concejal Ana Leidy Erazo Ruiz, recordó que desde el POT de 2000, se legalizó el Club Campestre como un BIC dentro de los 270 predios que fueron catalogados así. En el 2007, se expide un nuevo Acuerdo (0232) donde se adopta el plan especial del patrimonio urbano. Dijo Erazo Ruiz, que con el POT del año 2014 (Acuerdo 0373), se determina en el artículo 140 a qué BIC se les dará la exoneración del pago del impuesto predial, entre ellas, deben ser de interés público y aportar a la valorización efectiva del entorno, que a juicio de la concejal, no correspondería al Club Campestre.
“Es claro que el alcalde Eder cumple con lo ordenado por el Acuerdo vigente, al otorgar las exoneraciones al Club Campestre, pero hay un trámite express porque en enero de 2024, desde la secretaría de Cultura se otorgó el aval para la exoneración del 100% al Club Campestre y el 29 de febrero se aprueba la exención desde la Dirección de Hacienda. Sin embargo, a revisar la documentación faltaba la cédula y el registro de cámara de comercio, documentos que se presentaron el 26 de julio, cuando el plazo para subsanar ya había vencido, puesto que el trámite tenía un mes de vigencia (fecha de vencimiento en mayo)”, dijo Erazo Ruiz.
La concejal María del Carmen Londoño Sanna, trajo al debate de control político el Acuerdo 0232 del año 2007, que establece los siete niveles para la conservación de los Bienes de Interés Cultural, que en el caso del Club Campestre tiene dos tipos, uno como monumento y otro arquitectónico y paisajístico. Con el POT Acuerdo 0373 de 2014, se establecen otros beneficios. Por eso dijo, “la exoneración que correspondería otorgar al Club Campestre sería del 50% y no del 100%, mientras que para predios con uso residencial el POT establece exoneración hasta del 75% y no del 100%, como se otorgó al establecimiento en mención”. De otra parte, dijo Londoño Sanna los beneficios que oferta el Club es para sus socios y no para los caleños, “otro argumento para no dar el 100% de la exención tributaria”.
Además agregó, tenía derecho el Club a un descuento, pero no del 100%, puesto que su uso es netamente comercial y de lucro.
Tanto Erazo Ruiz como Londoño Sanna, pidieron escuchar al veedor Elmer Montaña en el debate, pero la votación mayoritaria de la plenaria no lo permitió.
El concejal Juan Felipe Murgueitio Bustamante, propuso la necesidad de revisar el listado de los BIC de Cali, porque sería la forma de establecer la legalidad de quienes reclaman ese derecho de exoneraciones. Acto seguido, afirmó, “el Club Campestre es un BIC reconocido en los dos POT aprobados por acuerdos distritales y la devolución de los recursos tuvo sustento normativo”.
“No se puede cuestionar la legalidad y menos el actuar de funcionarios, por eso hago el llamado a no caer en juzgamientos o señalamientos”, precisó Murgueitio Bustamante.
Mientras que el concejal, Luis Fernando Salazar Guapacha, cuestionó qué pasó con el predial social, que no se materializa en Cali, “engañaron a los estratos vulnerables con una opción de un alivio fiscal?”, cuestionó el cabildante, para referirse a la exoneración del impuesto predial la Club Campestre, mientras que miles de caleños esperan un alivio fiscal.
“Quien decidió usar esta distracción mediática; se le mintió a los caleños?, quien responde por esa falta de transparencia”, volvió a preguntar el concejal Luis Fernando Salazar Guapacha.
El Concejal Edison Alberto Giraldo Hoyos, recordó que el Club Campestre es un BIC catalogado así hace 25 años. Por tanto, manifestó, que hay instrumentos legales que así lo califican. Respecto del porcentaje de exención otorgado, Giraldo Hoyos, recordó que el Acuerdo 0232 de 2007 da el descuento del 100% a dicho predio y lo aprobado en el acuerdo del POT del año 2000 se ratifica en el POT de 2014. “Urge entonces avanzar en una reforma al Estatuto Tributario y esperar además los ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial para corregir o para mantener lo que se tiene respecto de los BIC y garantizar su conservación”, dijo Giraldo Hoyos.
La Concejal Alexandra Hernández Cedeño, dijo que el debate no puede ser un solo bien, cuando en Cali hay más de 9 mil BIC. Debemos entonces, dijo, examinar el impacto económico de esas exenciones que se hacen y el impacto que ello tiene para las arcas distritales y la inversión que hacen los propietarios a esos bienes con esos recursos que dejan de tributar al Distrito. “Debemos mirar entonces los Acuerdos aprobados y las exenciones que se otorgan actualmente”, precisó Hernández Cedeño.
Tanto Giraldo Hoyos como Hernández Cedeño coincidieron en que urge revisar el impacto de esas exoneraciones porque muchos BIC están en ruinas y demandan atención.
El concejal Carlos Andrés Arias Rueda, precisó que el debate deja entre ver una presunción de legalidad, donde la Administración tomó una decisión, que bien podría ser revocada, de oficio o de parte. “Existen los Acuerdos del año 2000, de 2007 y de 2014, hay que analizar toda la normatividad, especialmente en relación al POT. Cada una de las partes argumenta su posición, por eso la propuesta de la mesa técnica es válida para revisar los BIC y los porcentajes a otorgar a esos bienes con base en la ley”, anotó el Arias Rueda.
Diego Andrés Giraldo Arboleda, director de Planeación, dijo que los BIC no tienen que ser en esencia bienes públicos. Asimismo expresó que el Club Campestre y los demás BIC que hay en Cali fueron homologados a través de la ley 1185 de 2008, una vez fueron enlistados en el inventario de bienes patrimoniales en el POT del año 2000, en el Acuerdo 0232 de 2007 y posteriormente en el Acuerdo 0373 de 2014 (POT). “El hecho de ser Bienes de Interés Cultural, no necesariamente tiene que ser pública, por tanto, el descuento o exoneración es precisamente para el mantenimiento y conservación de esos bienes”.
El debate continuará este jueves 20 de marzo con la presentación pendiente de la Secretaría de Cultura, Leidy Johana Higidio y el Director de Hacienda, John Jairo Quinchua Ceballos, pendientes de exposición.
Comunicado Estratégico: 21.2.3.43/2025