Mayor planeación para prevenir riesgos en Cali solicitan Concejales

Santiago de Cali, noviembre 19 de 2022.- Concejales de Cali solicitaron al gobierno distrital hacer pública la estrategia o la planeación que se tiene para atender las emergencias que pueden generar la ola invernal, especialmente en la zona de ladera, la ruralidad, el control a los canales de aguas lluvias, además de los sitios dispuestos para atender a la población afectada, dada la situación que ya registra el sector de Navarro y el jarillón, las comunas 21, 2, 5, 6 y 7, cercanas al río Cauca, entre otras.
Para los Concejales Fabio Alonso Arroyave Botero, Carlos Andrés Arias Rueda, proponente del debate a la atención y mitigación del riesgo en Cali, Fernando Alberto Tamayo Ovalle, Roberto Ortiz Urueña, Alexandra Hernández Cedeño y María Isabel Moreno Salazar, entre otros, consideraron pertinente que los organismos que hacen parte del Puesto de Mando Unificado PMU, informen a la comunidad sobre esos planes de contingencia, los números de comunicación que debe tener a la mano la comunidad y la política de prevención que manejan organismos como Emcali, Dagma, Bomberos, Policía, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, en caso de registrarse inundaciones generadas por la crecientes de los ríos que cruzan Cali, producto del exceso de lluvias.
Un tema que cobra especial interés, según lo expresa Arias Rueda, tiene que ver con la propuesta de Cali Distrito y la articulación de los organismos llamados a atender este tipo de emergencias, evaluando su capacidad de respuesta, dada la expansión que ha sufrido la ciudad hacia el sur, las construcciones masivas en zona rural y el taponamiento de algunos canales de aguas residuales como ocurrió el jueves anterior en la autopista sur oriental con calle 44, lo que amerita acciones correctivas por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, de Emcali y de las empresas de aseo en temas de recolección y disposición de residuos sólidos.
El Presidente del Concejo, Fabio Alonso Arroyave Botero, cuestionó la falta de información de parte del gobierno local a las comunidades en los territorios en materia de prevención, dada las alertas que lanzan los organismos nacionales sobre las lluvias, “pero que aquí pareciera fuera algo cotidiano”.
“Esas alertas deben informar cuáles son los sectores de Cali en riesgo por lluvias y es eso lo que motiva este debate de manera urgente, porque no sabemos si hoy la ciudad está realmente preparada para las emergencias que pueden venir en la zona de ladera urbana y rural, los riesgos por caída de árboles y el plan de Emcali para evitar inundaciones”, aseveró Arroyave Botero.
“Lo más grave es lo que pasa en los municipios vecinos a Cali, como ocurre con Candelaria donde se afectan comunidades afro y los moradores de urbanizaciones que son dormitorio para cientos de caleños”, cuestionó Fabio Alonso Arroyave Botero, quien de paso aseveró, cuánto más se demorará Cali en pensar en la constitución de un área metropolitana para articular planes regionales especialmente en temas de inundaciones.
Para el Concejal Roberto Rodríguez Zamudio, hoy Cali se queda corto en atención de emergencias en las áreas de expansión, porque no hay planeación estratégica en la prevención de desastres. “En esta administración local van tres declaratorias por ola invernal, deberíamos tener más claro el quehacer, pero Cali se vuelve un problema en invierno o en verano. Por ello considero que la atención de emergencias debe ser ya para Cali área, para tener mejor reacción, que en el sur se necesita presencia de Bomberos, Cruz Roja o Salud”, anotó el Cabildante.
A su turno el Concejal Fernando Alberto Tamayo Ovalle, recordó que cuando se aprobó el empréstito, se sugirió dejar recursos para obras de mitigación en la zona de ladera tanto urbana como rural. “Aquí el riesgo se repite y se repite por más de 40 años, pero lo que demuestra al final es la forma indigna en que viven algunos moradores de Cali, porque se ven sometidos a esas amenazas naturales”, advirtió el Concejal Tamayo Ovalle.
“Las amenazas que surgen en zona de ladera por el invierno, se une con planeación distrital al concepto del riesgo”, agregó Fernando Alberto Tamayo Ovalle, quien plantea que se debe acabar con esa situación porque muchas obras a ejecutar se ven limitadas por Planeación a la hora de actuar.
Para la Concejal Alexandra Hernández Cedeño, desde septiembre cuando se declaró la emergencia, se solicitó al Dagma invertir en saber el estado de los 400 mil individuos arbóreos que tiene Cali. “En la ciudad hay 115 mil ciudadanos en riesgo; 80 mil de ellos que se ubican en Siloe y los 35 mil restantes en Terrón Colorado, quienes esperan obras de mitigación o reubicación”, expresó Hernández Cedeño, quien también recordó que según el DANE Cali es la 8 ciudad del país con mayores amenazas de riesgo.
La cabildante Hernández Cedeño, solicitó mayor vigilancia de parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos para que los privados encargados del tema de las basuras cumplan con ese deber, “porque se volvió paisaje que en Cali llueve y los canales de aguas lluvias se taponan por el mal manejo de las basuras”.
El Concejal Roberto Ortiz Urueña, indicó que el tema es de cultura ciudadana especialmente en la parte plana donde los caños se desbordan, producto del mal manejo de la disposición de basuras que hacen algunos ciudadanos y la falta de acción de Emcali con la limpieza en esos canales de aguas lluvias y aguas servidas.
Harvy Mosquera, Primer Vicepresidente del Concejo, advirtió que las lluvias no cesarán en lo que resta del año y Cali está advertida de las emergencias que se presentarán en zonas cercanas al río Cauca, especialmente en sectores cercanos a Candelaria y Playa Renaciente y Navarro.
La Concejal María Isabel Moreno Salazar, aseveró que los efectos del fenómeno de la niña son históricos y lo que se debe empezar a planear es como afrontamos esas consecuencias del cambio climático que afecta de manera directa el planeta.
“Esto demanda empezar a generar unos programas de cultura ciudadana para poder avanzar en pro de convivir y atender esas emergencias que genera el clima y que debe involucrar a varios organismos del Distrito”, aseveró Moreno Salazar.
Roberto Duque Mora, Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, informó que a la fecha periodo enero a noviembre, el organismo reporta atención a más de 19.300 emergencias en la ciudad, de ellas, el 50% se concentran en atención prehospitalaria (heridos, pacientes y rescate de lesionados). 1.700 corresponden a emergencias dentro del entorno de la ola invernal, informó Duque Mora a la plenaria.
“Los hechos puntuales comprometen rescate de personas en sitios inundados, con 5 casos; 541 emergencias por árboles caídos en vía, 26 casos por deslizamientos en zona de ladera y 39 evaluaciones por inundaciones, todo lo anterior se remite a la Secretaría de Gestión del Riesgo, minimizando el riesgo”, aseveró Duque Mora.
“Atención por caída de líneas eléctricas, 127 casos, estructuras colapsadas 17 y 462 condiciones peligrosas en zona rural y urbana”, indicó el Comandante del Cuerpo de Bomberos.
Roberto Ortiz Urueña solicitó al Cuerpo de Bomberos atender la solicitud que hacen rectores y coordinadores de instituciones educativas, bibliotecas y centros de salud cercanas al Jarillón del río Cauca donde se presentaron desbordamientos y se necesita el lavado de esas zonas anegadas. Entre tanto, Harvy Mosquera, quien presidía la plenaria, solicitó al Cuerpo de Bomberos intervenir también en la zona Playa Renaciente, que está afectada por desbordamiento de la madre vieja del río Cauca.
El Mayor, Oscar Andrés Bernal Rojas, encargado de la prevención en la Policía Metropolitana, informó que la institución ha hecho presencia en las zonas de Navarro y Alfonso López, donde hay desbordamientos del río Cauca con olla comunitaria y ayudas humanitarias.
Entre tanto, Francy Restrepo Aparicio, Directora del Dagma, aseveró que a la fecha Cali registra 400 mil árboles, de ellos 18000 tendrían riesgo acorde a la evaluación fitosanitario, gran mayoría de éstos individuos son ficus benjamina y leucaenas, éstas que son las especies que por caída han generado riesgo en Cali en un 90%. También informó que el 80% de los árboles de Cali son adultos por lo que se trabaja en un plan de renovación. En relación a los ríos el Dagma interviene de manera preventiva los ríos Cali, Aguacatal, Meléndez, Lili y Cañaveralejo, en limpieza y prevención de inundaciones.
El Concejal Juan Manuel Chicango Castillo, aseveró que la poda de árboles que corresponde adelantar a las empresas privadas de aseo, deben contar con una ficha o autorización del Dagma. “Hoy ese equipo del Dagma encargado de verificar el estado de los individuos arbóreos es pequeño y es lo que genera demoras en temas de atención a estas solicitudes que son muchas”, aseveró Chicango Castillo.
Comunicaciones y Relaciones Corporativas
Comunicado Estratégico: 21.2.3.500/2022