Santiago de Cali, febrero 8 de 2023.- El equipo técnico del gobierno distrital de Cali y concejales avanzaron este miércoles en la resolución de dudas que surgen alrededor del proyecto de acuerdo 180, que modifica los Acuerdos 0401 de 2016 y 0452 de 2018, con los cuales se creó el cobro de la tasa por congestión y se extendió el cobro de la sobretasa a la gasolina 2029, además de reorientar rentas de la secretaría de Movilidad a la financiación de la operación del Mio.

El Presidente del Concejo, Carlos Hernán Rodríguez Naranjo, moderó la mesa técnica, mientras que por el gobierno, María del Pilar Cano Sterling, Directora Jurídica de la Alcaldía, el Presidente de Metrocali, Oscar Javier Ortiz Cuellar y el Secretario de Movilidad, William Vallejo estuvieron al frente de la resolución de las dudas que plantearon los Concejales.

Previó a la reunión de este miércoles se anunció el conversatorio que se adelantará este jueves 9 de febrero de 2023, en la Escuela Nacional del Deporte con presencia del gobierno nacional a partir de las 9 de la mañana.

Rodríguez Naranjo preguntó quién estaría al frente de la nueva plataforma inteligente de integración del Mio con los otros modelos (TPC, Gualas y Cable Mio), además de establecer las consecuencias jurídicas que tendría para Metrocali, de no llegar a un acuerdo con los acreedores este viernes 10 de febrero. Cano Sterling, informó que de no llegar a acuerdo con los acreedores Cali se quedaría sin ente gestor, afectando la operación del Mio. “Por ello la necesidad del proyecto para avanzar en un Sistema de Transporte Inteligente Público para la ciudad, que a hoy no está consolidado”.
Richard Rivera Campo, Coordinador Ponente del Proyecto de Acuerdo 180, solicitó a la Administración Distrital, presentar un anexo o plan de acción que acompañe el articulado de la propuesta, a fin de especificar las inversiones que se harán en lo que resta del año 2023 y el enfoque que tendrán los recursos a transferir.

El Concejal Ponente del proyecto 180, Carlos Andrés Arias Rueda, preguntó si sería posible ampliar esa fecha del viernes 10 de febrero de 2023 para llegar a acuerdos con los acreedores, a lo que respondió de nuevo la jurídica que las fechas establecidas son términos legales. Oscar Javier Ortiz, Presidente de Metrocali, indicó que con base en el 7% de la tarifa se planteó un acuerdo de pago, incluido el pago a Git Masivo. “Pero sino firmamos, entraríamos en un proceso de liquidación y el manejo de la operación del Mio lo perdería el Distrito porque lo asumiría la superintendencia competente”.
Al modelo de una Plataforma Inteligente para el nuevo Sistema Integrado de Transporte Público, el Concejal Arias Rueda aseveró que de darse esa nueva tecnología no tendría sentido continuar con la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología, porque Metrocali haría todo el esfuerzo. Arias Rueda cuestionó el papel de Unión Temporal de Recaudo en temas de atención y mantenimiento de las estaciones del Mio, además de su poca participación en la recuperación de éstas luego del paro nacional.

La Concejal Audry María Toro Echavarría, indicó que con la nueva plataforma tecnológica ese contrato de operación con la Unión de Recaudo no tendría ninguna función, “por tanto, no tendríamos porque renegociar porcentaje de tarifa con ellos”.
Toro Echavarría también cuestionó que propuesta se llevará al gobierno nacional en el conversatorio que se adelantará este jueves, en relación a buscar apoyo para la operación del Mio. “No podemos continuar asumiendo nosotros con recursos propios toda la operación, cuando la nación bien puede apoyarnos. ¿No podemos extremar el cobro de la tasa a la gasolina y otras rentas, pero qué es lo que le vamos a pedir a la nación en concreto?”.
El Concejal Ponente del Proyecto 180, Flower Enrique Rojas Torres, cuestionó que hará la secretaría de Movilidad para contrarrestar la piratería que hace competencia al Mio y le quita entre 200 mil y 300 mil pasajeros día. Rojas Torres, también consideró pertinente, dejar claro quien tendría la autoridad sobre el cuerpo de agentes de tránsito especial que operaria par Metrocali.
La Concejal Alexandra Hernández Cedeño consideró vital que el Mio con nueva flota debe ordenar rutas para las zonas de expansión en desarrollo al sur especialmente. Y de qué manera en esa nueva plataforma se contempla la integración del Tren de Cercanías.
William Vallejo secretario de Movilidad, informó que los 40 agentes de tránsito están autorizados desde el organismo a su cargo. Y a la fecha se han movilizado 220 vehículos por ser infractores de piratería. Respecto a la invasión a los carriles del sistema Mio, se busca utilizar foto multas, trámite que ya se pidió al Ministerio de Transporte, pero se espera la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.
El Concejal Roberto Ortiz Urueña, cuestionó el porcentaje que hoy recibe la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología de la operación del Mio y si Movilidad tiene calculado los vehículos que hoy operan en piratería.
Para el Concejal Carlos Hernando Pinilla Malo, Segundo Vicepresidente del Concejo, lo vital es ver los problemas que afectan al Mio, entre ellos: la baja de pasajeros que moviliza el Mio, el número de motos que aumentan en la vía, sumado a ello, la piratería. “Y planteamos entonces que la solución puede ser comprar más buses, lo que considero es una decisión equivocada, porque no es el camino. Ya lo vimos con Emcali cuando nos metieron en el negocio del cable submarino por US$32 millones perdidos y allí podríamos repetir lo mismo con el Mio, cuando creó que el número de buses propuesto es pequeño”, cuestionó Pinilla Malo.
El Segundo Vicepresidente del Concejo, también cuestionó que se quiera tapar huecos, pero no se tiene una propuesta para aumentar el número de pasajeros que es la clave de la operación y de paso, hacer frente a la piratería. En caso de comprar o eliminar la Unión Temporal de Recaudo, Pinilla Malo, planteo que Emcali podría entrar a operar esa nueva plataforma.
El Concejal Henry Peláez Cifuentes, recordó que hoy el descontento de los usuarios del Mio es del 66%, lo que demanda establecer cómo se busca disminuir esa insatisfacción. Peláez Cifuentes aseveró que en el Plan de Salvamento que se planteó para el Mio en el 2018, se propuso la compra de buses como medida para aumentar frecuencias y kilómetros en busca de más pasajeros. Sin embargo, explicó Peláez Cifuentes, eso no se dio y luego vino la pandemia, que afectó el número de pasajeros. “Hoy planteamos comprometer $1.3 billones para un supuesto de usuarios que no es real porque solo llegamos a 300 mil pasajes”, aseveró el Concejal.

“Es claro que necesitamos recursos para salvar al Mio, pero no creo que el camino sea alargar el cobro a la sobretasa a la gasolina, cuando el problema es el punto de negociación con los operadores que tienen la concesión, por eso no creo, este es un plan para solucionar los problemas que hoy se tienen con esos privados, pero no es la solución a la movilidad de Cali”, enfatizó Peláez Cifuentes.