Concejo de Cali

La cultura ciudadana y la paz con más pendientes que aciertos en Plan de Desarrollo: Concejales

Santiago de Cali, mayo 14 de 2024.- Con un presupuesto exiguo y unas metas e indicativos etéreos, la secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, Johana Caicedo, presentó su carta de navegación en el Plan de Desarrollo 2024 – 2027 ante la Comisión del Plan y Tierras del Concejo de Cali, dejando un sinsabor entre los concejales, quienes no dudaron en presentar propuestas de fortalecimiento para que la cultura ciudadana y la paz sean una realidad en los territorios.

comision

Para los concejales, “contar con $46 mil millones para ejecutar en cuatro años, no permite cumplir con los 12 indicadores puestos a consideración, menos cuando se ve un desbalance muy acentuado en algunos de ellos”.

comision

La concejal Alexandra Hernández conceptuó que con este Plan de Desarrollo como está, la ciudad no va a renacer, como lo quiere el alcalde Alejandro Éder, ni tampoco va a lograr que Cali sea la capital pacífica de Colombia. “No se ve presencia ni liderazgo en las comunas, siguen los piques ilegales, los disturbios en el estadio y la descomposición social, es decir continuamos con un desconocimiento de la autoridad como eje del principio de cultura de paz y respeto por la vida”, manifestó.

Los Concejales Rodrigo Salazar Sarmiento, Ana Leidy Erazo Ruiz y Carlos Hernando Pinilla Malo, coincidieron en que el tema de la cultura ciudadana no se ve empoderado en este Plan de Desarrollo. En él no se visualiza la reconciliación entre los grupos, tampoco la figura de los jueces de paz, no se sabe cómo se va a frenar la intolerancia, ni los comportamientos ciudadanos en espacios públicos y privados.

comision

“Mientras en Cali no se regule el uso de los murales con sus debidos permisos e indicaciones claras para intervenir el espacio público, ni se tomen medidas para acabar con la cultura del irrespeto a las instituciones que se acentuó durante el paro, nunca se va a respetar a las autoridades y la gente va a seguir haciendo lo que quiera”, dijo Pinilla Malo.

Mientras que Salazar Sarmiento, propuso analizar a la Secretaría en sus dos componentes por aparte: Paz, por un lado; y Cultura Ciudadana, por otro. En cuanto a la paz, dijo, la de este Plan de Desarrollo debe estar en el marco de los acuerdos de La Habana, del compromiso del Estado colombiano y de la Ley de paz total que se refleja en el Plan Nacional de Desarrollo; articulado con la circular de Planeación Nacional que da lineamientos para que los Concejos sean garantes de su cumplimiento.

comision

“Partiendo del principio que ‘no se puede aprobar nada hasta que todo esté aprobado’ recordó que todo el tema de la paz debe estar en un marco jurídico vinculante y obligatorio, pero el de Cali no tiene las apuestas fuertes de paz, sabiendo que se debe atender toda la población para fijar los contenidos, indicadores y metas.  Parece que Cali no estuviera a tono con el concepto, la infraestructura, la logística ni el presupuesto”, afirmó Rodrigo Salazar Sarmiento.

comision

Para el Concejal Sergio Mauricio Zamora Betancur, se destinarán $9 mil millones para lograr la certificación de la norma ISO. “O sea que el 40% del presupuesto irá en obtener un cartón para colgar en la pared, mientras se descuidan problemas sociales graves, como el barrismo”.

Algo que también se solicitó durante la Comisión, fue el espacio que se tiene que dar para que hablen todas las comunas y corregimientos; el fortalecimiento de los consejos distritales y los consejeros de paz con presupuesto; así como el de la Casa de las Memorias, que no es una casa como tal, sino un concepto global. “Eso de la reconciliación no es sino una pantomima más para que los medios de comunicación la difundan, pero no se ve reflejada en la ciudad”, anotó la Concejal Ana Leidy Erazo.

comision

Para los Concejales Edison Lucumí, James Agudelo y Carlos Patiño, recuperar la Cali cívica se hace con acciones pedagógicas y artísticas, fortaleciendo las buenas prácticas con articulación de las Instituciones Educativas Oficiales, públicas y privadas; con la Secretaría de Bienestar Social, la de Seguridad y Justicia y la de Participación Ciudadana, con miras apriorizar los Territorios de Inclusión y Oportunidades - TIO.

Al tiempo que los Concejales Marlon Andrés Cubillos Borrero, Daniela Plaza Saldarriaga y Roberto Ortiz Urueña, solicitaron revisar no solo la justicia restaurativa y la justicia comunitaria, sino también el presupuesto para que abarque las necesidades que contempla el Comité Municipal de Juventudes – CMJ, que la ciudad se reconcilie y se vea en las calles una verdadera voluntad de cambio, tanto en la zona urbana como en la zona rural.

 

Comunicado Estratégico: 21.2.3.169/2024


Número de visitas a esta página 104
Fecha de publicación 14/05/2024
Última modificación 18/05/2024